¿QUÉ ES LA TÉCNICA HIPEC Y CÓMO PUEDE BENEFICIARSE A DETERMINADOS PACIENTES DE CÁNCER?
Con el asesoramiento de Dr. Pedro Villarejo Campos, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
La terapia HIPEC (Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica) es un tratamiento avanzado y especializado que combina cirugía citorreductora y la administración de quimioterapia calentada, y que se aplica directamente en la cavidad abdominal en un procedimiento quirúrgico. Se utiliza principalmente para tratar metástasis peritoneales de cánceres digestivos, ginecológicos y primarios del peritoneo y pretende eliminar las células tumorales microscópicas no visibles tras una cirugía. La hipertermia con que se aplica potencia el efecto de los fármacos y su penetración en tejidos. Este procedimiento complejo solo es viable en centros hospitalarios acreditados y para pacientes seleccionados en función de la extensión de la enfermedad o su estado general.
CUESTIONES BÁSICAS SOBRE EL CÁNCER DE OVARIO
Con el asesoramiento del Dr. Juan José Segura Sampedro Sección de Cirugía Oncológica Peritoneal, Retroperitoneal y de Partes Blandas, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Cada año, más de 3.700 mujeres son diagnosticadas en España de cáncer de ovario, el octavo tipo de cáncer más frecuente. Este documento resume los tipos, cómo se diagnostica, el papel de la cirugía y qué hay que hacer en el seguimiento de la enfermedad.
CUESTIONES BÁSICAS SOBRE LA TÉCNICA PIPAC EN CARCINOMATOSIS PERITONEAL
Con el asesoramiento de la Dra. Gloria Ortega Cirujana y Facultativa Especial de Área Responsable de Mama y corresponsable de Oncología Peritoneal Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo en MD Anderson Cancer Center (Madrid)
La técnica PIPAC consiste en aplicar la quimioterapia directamente en la cavidad abdominal. Se aplica mediante técnicas mínimamente invasivas y mejora la eficacia de los fármacos anticancerígenos. Se usa principalmente en pacientes con tumores que no son operables y tiene intención paliativa. Se suministra en alternancia con la quimioterapia convencional, y es un recurso terapéutico eficaz y con pocos efectos secundarios.
CUESTIONES BÁSICAS SOBRE EL MESOTELIOMA PARITONEAL
Con el asesoramiento del Dr. Fernando Pereira, jefe de Cirugía General del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid)
El mesotelioma peritoneal difuso maligno es una enfermedad cancerígena rara, con de 0,2 a 3 casos por millón de habitantes y año, que afecta al peritoneo, la membrana que reviste los órganos abdominales y la parte interna de la cavidad abdominal. Muchas veces cursa sin síntomas o sin síntomas específicos y se descubre mientras se realiza una prueba de imagen o una cirugía por otras causas. La cirugía desempeña un papel relevante en muchos tratamientos y tiene por objetivo extirpar el mayor número de células cancerígenas posibles.
¿Qué es el mesotelioma peritoneal (MP) y cómo se diferencia del pleural?
¿Qué causa el mesotelioma peritoneal y cuáles son sus factores de riesgo?
¿Qué pruebas se necesitan para diagnosticar el mesotelioma peritoneal?
y otras preguntas habituales de los pacientes
CUESTIONES BÁSICAS SOBRE EL CÁNCER DE OVARIO
La incidencia del cáncer de ovario es baja, de aproximadamente 5 casos por cada 100.000 habitantes. Desafortunadamente, la mayoría de los casos se diagnostican cuando la enfermedad ya está muy avanzada. En los últimos años han aparecido nuevos fármacos que, unidos al abordaje quirúrgico, ofrecen mayores supervivencias en algunos casos. Estas son algunas cuestiones básicas sobre la enfermedad a título informativo para pacientes y familiares.
Con el asesoramiento del Dr. Santiago Domingo, Jefe de Ginecología Oncológica. Hospital La Fe de Valencia
Fto: Dr. Santiago Domingo
CUATRO PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE PADECER CÁNCER
El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2023 se estima que alcanzará los 279.260 casos, según los cálculos de Redecan y, al igual que se espera un incremento en la incidencia del cáncer a nivel mundial, en España se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos. Este documento divulgativo, dirigido a familiares y pacientes, responde de manera general a cuatro preguntas muy frecuentes antes y después de un diagnóstico de cáncer y no sustituye a la consulta a un profesional médico:
1. ¿Qué me puede hacer sospechar que tengo un cáncer?
2. ¿Qué debo hacer cuando aparecen estas sospechas de tener un cáncer?
3. Ya tengo un diagnóstico, ¿y ahora qué?
4. Ya me he operado de cáncer, ¿cuál es el paso siguiente?
Con el asesoramiento del Dr. César Ramírez, Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital QuirónSalud Málaga.
Fto: Dr. César Ramírez
LA CALIDAD DE VIDA TRAS UN TRATAMIENTO DE ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA
Mantener o alterar lo menos posible la calidad de vida del paciente tras la operación es una de las prioridades de los oncólogos quirúrgicos. En la mayor parte de los casos, la calidad de vida no se ve comprometida después de la operación, si bien la precocidad del diagnóstico resulta importante para garantizar que el paciente siga adelante con su vida con las menores molestias
posibles.
Con el asesoramiento del Dr. Antonio Barrasa Shaw, cirujano y vocal de la Junta Directiva de SEOQ.
Foto: Dr. Antonio Barrasa Shaw
LAS OPCIONES ACTUALES PARA DETECTAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres españoles. Detectarlo a tiempo es esencial para garantizar el éxito del tratamiento. Para ello, los oncólogos quirúrgicos y otros médicos se valen de pruebas diagnósticas cada vez más precisas, aunque todavía no infalibles.
Con el asesoramiento del Dr. Carlos Núñez Mora, Jefe de Servicio Cirugía Urológica en MD Anderson Madrid, y vocal de SEOQ
Foto: Dr. Carlos Númez Mora
EL PAPEL DE LA ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA EN LA VALORACIÓN INICIAL, DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER
El oncólogo quirúrgico es un profesional clave en el tratamiento multidisciplinar del cáncer y desempeña un papel destacado en todas las fases de la enfermedad, desde el diagnóstico al tratamiento
Con el asesoramiento del Dr. Pere Bretcha, vicepresidente de SEOQ”
Foto: Dr. Pere Bretcha
EL PAPEL DE LA ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA EN EL TRATAMIENTO Y CURACIÓN DE CÁNCERES SÓLIDOS
Con el asesoramiento del DR. PERE BRETCHA, vicepresidente de SEOQ y cirujano del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, del Hospital Quirón Torrevieja, y del DR. JACOBO CABAÑAS, secretario-tesorero de SEOQ y cirujano del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.”
Fotos: Dr. Pere Bretcha y Dr. Jacobo Cabañas